El ciclismo es mucho más que una bici y dos ruedas. Es salud, libertad y —si lo usas para moverte por la ciudad— una forma práctica de ganarle tiempo al tráfico. Empecé por simples traslados y terminé disfrutando cada ruta; con constancia, mis tiempos bajaron y dejé de sentir la necesidad de usar el auto.
¿Qué es el ciclismo hoy? Modalidades, usos y cultura
Como deporte, el ciclismo abarca carretera (ruta), montaña (MTB), pista en velódromo, ciclocross, BMX, gravel y el cicloturismo. También existe el ciclismo urbano, donde la bici es tu medio de transporte diario. Elige punto de partida según tu objetivo (salud, rendimiento, ahorro, aventura) y tu contexto (tipo de calles, clima, horarios).
- Ruta/carretera: eficiente en asfalto y pensada para pedalear lejos con comodidad.
- MTB: resistente y polivalente en caminos irregulares, baches y terracería.
- Gravel: mezcla de ruta y MTB; perfecta para asfalto imperfecto y caminos secundarios.
- Urbano/commute: enfoque práctico para ir al trabajo, la escuela o hacer recados.
Yo me quedé con la ruta: mis recorridos eran sobre asfalto y, con el tiempo, me enganché a la estética clásica. De hecho, estoy restaurando una Schwinn vintage que encontré cerca de casa.
Beneficios reales del ciclismo
- Salud: corazón más eficiente, mejor control del estrés, piernas fuertes.
- Mente: foco, buen ánimo y esa sensación de libertad que te cambia el día.
- Bolsillo: comparado con gasolina y estacionamiento, la bici gana por goleada.
Lo noté en mis trayectos diarios: al principio tardaba más; con semanas de constancia, fui más rápido y empecé a dormir mejor. El hábito hace la magia.
¿Qué bicicleta elegir para empezar?
Prioriza talla correcta y frenos en buen estado. Si dudas, una MTB o una gravel de gama media perdona errores y abre más rutas.
- Urbano: manillar cómodo, llantas 32–40 mm, guardabarros, parrilla y luces.
- Ruta: ruedas delgadas, posición más baja, ideal si tu ciudad tiene buen asfalto.
- MTB: suspensión delantera ayuda en baches; muy versátil para empezar.
- Gravel: cubiertas más anchas que ruta; perfecta si combinas asfalto y caminos.
¿Aún dudas entre gravel y MTB? Te dejo una comparativa detallada.
Postura y comodidad: ajustes básicos para evitar molestias
- Altura de sillín: rodilla ligeramente flexionada en el punto más bajo del pedal.
- Alcance (reach): sujeta el manillar sin encoger hombros ni cargar cervicales.
- Contactos: culote con badana, guantes y, si usas calas, colócalas alineando tu patrón natural de pisada.
Mi regla: si algo duele de forma punzante o se adormece, paro y ajusto. Si persiste tras 2–3 salidas, un bike-fit profesional vale cada peso.
Equipo esencial y presupuesto inteligente
- Imprescindibles: casco que ajuste bien, luces delantera/trasera, timbre, multiherramienta, bomba/CO₂, desmontables y cámara de repuesto. Llantas con protección antipinchazos se pagan solas.
- Puede esperar: potenciómetro, ruedas de carbono o transmisiones tope de gama.
Llegué a usar una bici con motor un tiempo. Aprendí dos cosas: ir más rápido exige más atención y, cuando el motor falló, arreglarlo costaba casi lo de otra unidad (los kits existen, pero la diferencia frente a uno nuevo no era tanta). Volví a la bici “muscular” y con mantenimiento básico ruedo tranquilo.
Seguridad urbana: evita el “dooring” y lee la calle
La clave es rodar visible y predecible. Mantén una línea fuera de la “zona de puertas” (≈1 m de autos estacionados), usa luces de día, mira lejos para anticipar alcantarillas y baches.
- Posición de carril: si la calle es estrecha u obstaculizada, ocúpalo con decisión.
- Comunicación: señala con el brazo, evita zigzags y busca contacto visual.
- Ruta: prefiere calles paralelas tranquilas a la avenida principal llena de pesados.
- Clima: con lluvia, un poco menos de presión en llantas y más distancia de frenado.
Tuve un susto por dooring al esquivar una alcantarilla. Por fortuna fue leve, pero me dejó una lección que sigo repitiendo: ser visible es más seguro que orillarme de más.
Plan base de 12 semanas (sin potenciómetro)
Usa la escala RPE (1 muy fácil – 10 máximo) y cadencia cómoda (85–95 rpm). La constancia manda.
Semanas 1–4 (3 días)
- 40–60 min a RPE 4–5.
- 30–45 min a RPE 5 con 4×2 min a RPE 7 (recupera 2 min).
- 60–80 min a RPE 4 en terreno fácil.
Semanas 5–8 (3–4 días)
- 60–75 min a RPE 5.
- 5×3 min a RPE 8 (recupera 3 min) + 20 min suaves.
- 90–120 min a RPE 4–5 con alguna subida larga.
- Opcional: 30–40 min de soltura y técnica.
Semanas 9–12 (4 días)
- 75–90 min a RPE 5.
- 6×3 min a RPE 8 + 30 min suaves.
- 120–150 min a RPE 4–5.
- 45–60 min muy fácil (RPE 3–4).
Yo medía mis avances por “puerta a puerta”. El día que recorté 10–15 minutos sin ir al límite, supe que la base estaba funcionando.
Cicloturismo y rodadas con amigos
Mi “clic” con las distancias llegó cuando hice Guadalupe → La Huasteca (Santa Catarina) con dos amigos. Para quien usa coche a diario, suena largo; con una base modesta salió sencillo y disfrutable. Planifica descansos, hidrátate y acuerda el regreso antes de salir.
Preguntas frecuentes
¿Ruta, MTB o gravel para empezar?
Si buscas eficiencia y tu ciudad tiene buen asfalto, ruta. Si hay baches o quieres explorar parques y terracerías, MTB o gravel. Lo crítico es la talla y el estado de los frenos.
¿Cómo evito el “dooring”?
Circula fuera de la zona de puertas (~1 m), mantén línea recta, mira dentro de autos estacionados y usa luces de día.
¿Puedo entrenar sin potenciómetro?
Sí. Usa RPE, cadencia y tiempo. Progresa en minutos semanales e incluye uno o dos bloques intensos cortos por semana.
Conclusión
El ciclismo como deporte es alcanzable y adictivo. Elige una bici razonable, ajusta lo básico, rueda con cabeza y sé constante. Empecé por eficiencia y terminé enamorado del trayecto: hoy soy más rápido, más fuerte y, sobre todo, más libre.
¿Listo para pedalear? Revisa nuestras bicicletas de ruta, gravel y accesorios, o agenda en el taller de bicicletas.